Con este «Codex Alimentarius» de la FAO, iniciamos la Categoría de Codex, donde iremos incorporando una buena parte de los «Codex», Códigos existentes, que repercuten en la vida de nuestra sociedad. Todo este conjunto de códigos «normativos», como orientadores de la acción colectiva n os pueden conducir, pueden encaminar a los pueblos, a la ciudadanía en su conjunto al buen vivir.
El origen de este «CODEX» se remonta a los inicios del siglo pasado. Desde la página web del propio Codex, se pueden apreciar y seguir las diferentes etapas del mismo, su cronología, y cómo se ha ido configurando y cristalizando.
Como se señala en la página del Codex, la finalidad del C O D E X A L I M E N T A R I U S es garantizar alimentos inocuos y de calidad a todas las personas y en cualquier lugar.
Siguiendo con lo que claramente se expresa en esta página, «el comercio internacional de alimentos existe desde hace miles de años, pero hasta no hace mucho los alimentos se producían, vendían y consumían principalmente en el ámbito local. Durante el último siglo, el volumen de alimentos comercializados a escala internacional ha crecido exponencialmente y, hoy en día, una cantidad y variedad de alimentos nunca antes imaginada recorre todo el planeta».

En este «Codex» se recogen las normas alimentarias internacionales, atendiendo a la protección de la salud de los consumidores (en este sentido también intervinen la Organización Mundial de la Salud), y apostando por la eliminación a las barreras al comercio. Tanto es así que, igualmente se contemplan en el mismo «las referencias hechas a las normas alimentarias del Codex en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) (Acuerdo MSF) significan que el Codex tiene implicaciones de gran alcance para la resolución de diferencias comerciales. Si los miembros de la OMC desean aplicar medidas más estrictas que las establecidas por el Codex en lo relativo a la inocuidad de los alimentos, se les puede exigir una justificación científica de esas medidas», se señala en la presentación del Códex.
Desde su fundación en 1963, el sistema del Codex ha evolucionado de una forma abierta, transparente e inclusiva para hacer frente a los nuevos desafíos. El comercio internacional de alimentos es un sector que genera 2 000 000 millones de dólares al año y en el que se producen, comercializan y transportan miles de millones de toneladas de alimentos.
Por último, no podemos olvidar que dicho código normativo cuenta con el aval ciéntifico pues cuenta con expertos independientes fijados tanto por la FAO, como por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Estos expertos asesoran igualmente a todos los Estados Miembros (más 100) entre los que se encuentra España y la Unión Europea. Todo ello se puede ver de una manera más precisa, además de los principios que rigen y orientan este Códex en su página web. Vale la pena perderse por ella y ver el alcance de sus recomendaciones.
Más historias