Tradicionalmente se solía medir la calidad de vida de un país e incluso de una familia, fundamentalmente fijándose en su nivel de renta. En los últimos decenios, especialmente a lo largo de este siglo XXI, son otros muchos los parámetros que nos permiten cuaantificar y medir el desarrollo de los pueblos y de las sociedades. Es más, cada día se avanza más en el conocimiento científico que nos permita conocer el «indice de felicidad», habiéndose hecho algunos experimentos y aproximaciones en ese sentido.
Aquí vamos a poner nuestra mirada en el conjunto de indicadores que nos permiten medir la calidad de vida en España, pudiendo establecerse comparaciones entre las diferentes Comunidades Autónomas, entre los diferentes países que integran la Unión Europea, e incluso llegando a realizar valoraciones comparativas a nivel de la OCDE.
El 20 de octubre el Intituto de Estadística de España (INE), dio a conocer los indicadores de calidad de vida en la perspectiva del año 2022. En este ocasión, el conjunto de indicadores de calidad de vida se presentan multidimensionalmente, considerando las siguiente dimensiones vitales: condiciones materiales de vida, trabajo, salud, educación, odio y relaciones sociales, seguridad física y personal, gobernanza y derechos básicos, entorno y medio ambiente y experiencia general de la vida. Este conjunto de 9 indicadores fueron fijados por el Euroestat de la Unión Europea, para poder establecer comparaciones entre los diferentes países y tener la valoración global de la UE.
¿Cuales son las fuentes de información que se establecen en España para determinar el nivel global y particularizado de la calidad de vida del país?. Como se señala en la propia metodología de los indicadores de las condiciones de vida, las fuentes de información que se han utilizado en España para la cuantificación de los mismos, han sido las siguientes: a) la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), que es la principal fuente de información; b) La Encuesta de Población Activa (EPA); c) Las encuestas de salud: Encuesta Europea de Salud (2009, 2014 y 2020) y Encuesta Nacional de Salud (2011-2012 y 2017), ambas elaboradas conjuntamente por el INE y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Y además de estas que son las principales, también se tienen en cuenta, algunos datos de otras fuentes como son la Contabilidad Nacional de España (INE), la Encuesta Financiera de las Familias (EFF) del Banco de España, la Encuesta de Estructura Salarial (EES) del INE, Indicadores Demográficos Básicos (IDB) del INE, Criminalidad (Ministerio del Interior) y Contaminación del Aire (Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.
A modo experimental, nos ha parecido muy interesante el siguiente Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV), que nos permite obtener informaciones mucho más personalizadas. El hecho concreto es que la calidad de vida disminuyó en España en 2020 tras mejorar ininterrumpidamente desde 2014. El indice se situó en 101,71 puntos, frente a los 102,06 del año 2019.

Para analizar todo de una manera mucho más precia y concreta, nos remitimos al enlace de la propia publicación:
Indicadores por dimensiones (Publicado: 20 octubre 2022)
Por último presentamos aquí la Infografía sobre la Calidad de Vida, tal y como es expuesta en la Unión Europea y donde. se puede conseguir una perspectiva globalizada.
Más historias
El nudismo de los jóvenes y el postureo social
HAITI: EL PAIS LATINOAMERICANO SIN ESTADO
Reino de España: derrotar al PP y a Vox en las elecciones del 23 J